sábado, 13 de junio de 2015

Importancia de la biodiversidad y principales factores que pueden disminuirla

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.


 Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia, como el alimento y el agua. 


Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.




Factores que afectan a la biodiversidad 

Perdida de hábitat: debido a las transformaciones de selvas, matorrales, lagunas bosques por distintas causas como es la construcción de nuevas carreteras y urbanización de ciudades. La pèrdida también ocurre por el cambio del uso de los suelos.

Cambio climático: las investigaciones científicas han confirmado que durante el último siglo el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero han generado distintos gases contaminantes como Dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua que son producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación. 

Teniendo como consecuencias fatales cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas afectando a todos los organismos del planeta, que en muchos casos, dichas especies  respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones.

Especies invasoras: las especies exótica en muchos lugares se convierten en invasoras ya que cambian la cadena trófica ya que son depredadores de las especies nativas, compiten con ella transmitiendo enfermedades ocasionando grandes gastos por los distintos problemas debido a la modificación del área natural.

Sobre explotación: es la extracción de individuos de una determinada población es mayor respecto al número de reproducción que tienen. Este hecho sucede en repetidas ocasiones con distintas especies que se han explotado por distintas razones como los peces, venados, cactos y orquídeas generando la posible extinción   ya que algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas como la distribución restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre otras.

Contaminación: debido al aumento de las actividades humanas  y al uso incrementado y continuo de sustancias químicas ha llevado a tener graves consecuencias para muchas especies. Distintas actividades como industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen negativamente a la contaminación de aire, agua y suelos. Desde hace varias décadas la contaminación ha sido un problema de una escala espacial pequeña y sin importancia para las personas, pero debido a la producción de contaminantes  que afecta a todo el planeta  percibiéndose notoriamente en el cambio climático se ha buscado herramientas para frenar este problema ya que algunas sustancias químicas han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol. Las distintas contaminaciones han afectado directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.


Para mas informacion, por favor visitar los siguientes links y literatura:


Zuniaga. Francisco; (1999). Introducción al estudio de la contaminación de los suelos por metales pesados.  Ediciones autónomas de la universidad de Yucatàn. pp. 22.

Roa Márquez, J. (2001). Fundamentos básicos de los procesos ambientales para ingenieros. San Cristóbal Venezuela: FEUNET. 

Wark, K. y Warner, C. (2005). Contaminación del aire origen y control. México: Limusa.

Barberá Claudio (1989). Pesticidas agrícolas. OMEGA. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario