sábado, 13 de junio de 2015

Biodiversidad en Venezuela

Venezuela es una de las 20 naciones de mayor biodiversidad del planeta. Sólo el Brasil y Colombia la superan en mayor número de especies en el continente americano, aunque en términos de densidad biodiversa, sus cifras relativas superen a los países vecinos de mayor extensión geográfica. La maravillosa conjunción de la cuenca amazónica, la cordillera andina y el mar Caribe, producen el extraordinario fenómeno: El resultado es un complejo mosaico de ecosistemas en el que se alternan sabanas con bosques decíduos (pierden sus hojas durante la estación seca) y morichales; bosques montanos con selvas nubladas y páramos; desiertos con bosques secos, cardonales y bosques de manglar. Venezuela agrupa once ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas, gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes, gramíneas, árboles. 1.200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1.300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, más de 150.000 especies. De allí que en nuestro país encontremos el 8% de las especies conocidas de plantas superiores, 5% de los anfibios, 4% de los reptiles, 13% de las aves y 7% de los mamíferos, habitando en menos de 0.18% de la superficie del planeta que es ocupada por Venezuela. 

De esa manera sobre su suelo encontramos comunidades de plantas y animales de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del globo, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos diversos tanto por su clima como por la presencia de seres vivos característicos de esas zonas. 

El conocimiento ecológico que hoy día poseemos de la biodiversidad venezolana nos llama a promover un aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional y organizada, colocando en práctica los principios del desarrollo sostenible analizado en el contexto de las necesidades futuras de la población. Sólo de esa manera podemos salvar el mayor paraíso de la Tierra, el Edén que se encuentra presente frente a nosotros, nuestra biodiversidad, la mayor que se le haya dado a pueblo alguno en el Globo, muy superior al petróleo como recurso porque se trata de la irremplazable vida. Pero el tenerla tan cerca de nosotros, quizás no nos permita ver lo que debería ser transparente para nuestra conciencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario