sábado, 13 de junio de 2015

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el  sustento de la vida sobre la Tierra. 

A su vez, la biodiversidad es un término que hace referencia a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, el cual engloba a las diferentes especies animales y vegetales, y la variedad genética dentro de las mismas, incluyendo a los ecosistemas donde estos pueden desenvolverse, puesto que comprende: la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. El grado de diversidad biológica que se tiene actualmente se debe a una serie de cambios que han involucrado un proceso de evolución de miles de años, aunado a la intervención de los seres humanos, por lo cual la extinción de alguna especie, sea animal o vegetal, significa un daño y una pérdida irreparable a la biodiversidad. Este concepto combina una variedad de elementos distintos que pueden tener una significancia para los seres humanos en un sin fin de estratos que muchas veces puede o no ser apreciado, por lo cual se hace indispensable salvaguardarla en todos sus niveles.




Para mas información visitar el sitio de la Organización Mundial de la Salud y de las Naciones Unidas: 

http://www.who.int/es/

http://www.un.org/es/index.html


Importancia de la biodiversidad y principales factores que pueden disminuirla

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.


 Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia, como el alimento y el agua. 


Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.




Factores que afectan a la biodiversidad 

Perdida de hábitat: debido a las transformaciones de selvas, matorrales, lagunas bosques por distintas causas como es la construcción de nuevas carreteras y urbanización de ciudades. La pèrdida también ocurre por el cambio del uso de los suelos.

Cambio climático: las investigaciones científicas han confirmado que durante el último siglo el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero han generado distintos gases contaminantes como Dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua que son producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación. 

Teniendo como consecuencias fatales cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas afectando a todos los organismos del planeta, que en muchos casos, dichas especies  respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones.

Especies invasoras: las especies exótica en muchos lugares se convierten en invasoras ya que cambian la cadena trófica ya que son depredadores de las especies nativas, compiten con ella transmitiendo enfermedades ocasionando grandes gastos por los distintos problemas debido a la modificación del área natural.

Sobre explotación: es la extracción de individuos de una determinada población es mayor respecto al número de reproducción que tienen. Este hecho sucede en repetidas ocasiones con distintas especies que se han explotado por distintas razones como los peces, venados, cactos y orquídeas generando la posible extinción   ya que algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas como la distribución restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre otras.

Contaminación: debido al aumento de las actividades humanas  y al uso incrementado y continuo de sustancias químicas ha llevado a tener graves consecuencias para muchas especies. Distintas actividades como industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen negativamente a la contaminación de aire, agua y suelos. Desde hace varias décadas la contaminación ha sido un problema de una escala espacial pequeña y sin importancia para las personas, pero debido a la producción de contaminantes  que afecta a todo el planeta  percibiéndose notoriamente en el cambio climático se ha buscado herramientas para frenar este problema ya que algunas sustancias químicas han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol. Las distintas contaminaciones han afectado directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.


Para mas informacion, por favor visitar los siguientes links y literatura:


Zuniaga. Francisco; (1999). Introducción al estudio de la contaminación de los suelos por metales pesados.  Ediciones autónomas de la universidad de Yucatàn. pp. 22.

Roa Márquez, J. (2001). Fundamentos básicos de los procesos ambientales para ingenieros. San Cristóbal Venezuela: FEUNET. 

Wark, K. y Warner, C. (2005). Contaminación del aire origen y control. México: Limusa.

Barberá Claudio (1989). Pesticidas agrícolas. OMEGA. 


Biodiversidad en Venezuela

Venezuela es una de las 20 naciones de mayor biodiversidad del planeta. Sólo el Brasil y Colombia la superan en mayor número de especies en el continente americano, aunque en términos de densidad biodiversa, sus cifras relativas superen a los países vecinos de mayor extensión geográfica. La maravillosa conjunción de la cuenca amazónica, la cordillera andina y el mar Caribe, producen el extraordinario fenómeno: El resultado es un complejo mosaico de ecosistemas en el que se alternan sabanas con bosques decíduos (pierden sus hojas durante la estación seca) y morichales; bosques montanos con selvas nubladas y páramos; desiertos con bosques secos, cardonales y bosques de manglar. Venezuela agrupa once ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas, gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes, gramíneas, árboles. 1.200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1.300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, más de 150.000 especies. De allí que en nuestro país encontremos el 8% de las especies conocidas de plantas superiores, 5% de los anfibios, 4% de los reptiles, 13% de las aves y 7% de los mamíferos, habitando en menos de 0.18% de la superficie del planeta que es ocupada por Venezuela. 

De esa manera sobre su suelo encontramos comunidades de plantas y animales de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del globo, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos diversos tanto por su clima como por la presencia de seres vivos característicos de esas zonas. 

El conocimiento ecológico que hoy día poseemos de la biodiversidad venezolana nos llama a promover un aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional y organizada, colocando en práctica los principios del desarrollo sostenible analizado en el contexto de las necesidades futuras de la población. Sólo de esa manera podemos salvar el mayor paraíso de la Tierra, el Edén que se encuentra presente frente a nosotros, nuestra biodiversidad, la mayor que se le haya dado a pueblo alguno en el Globo, muy superior al petróleo como recurso porque se trata de la irremplazable vida. Pero el tenerla tan cerca de nosotros, quizás no nos permita ver lo que debería ser transparente para nuestra conciencia.



Parques nacionales de Venezuela, riqueza biológica nacional


Ingeniería de Materiales

La ingeniería de Materiales se ocupa de la transformación y aplicación de los distintos materiales (metales, cerámicos, polímeros y compuestos), del estudio de sus propiedades físicas y químicas, para su procesamiento industrial en la fabricación de productos útiles, estudiando continuamente el comportamiento de dichos materiales en el medio en donde actúan. 

Los coches, la ropa y el calzado, el equipo deportivo, los ordenadores o las prótesis y dispositivos biomédicos se fabrican con materiales cada vez más modernos, incluso basados en la nanotecnología. En estos campos, como en muchos otros, un nuevo material ha sido la clave que ha permitido desarrollar nuevos productos y aplicaciones. Así ha sucedido con los materiales compuestos en aeronáutica y en el deporte de alta competición. Sin embargo, todo esto se materializa a partir de materias primas extraídas del medio por lo cual la excesiva extracción de las mismas impacta al ecosistema, ya sea a partir de la tala y minería excesiva, erosión de suelos, destrucción de hábitats, desechos de la industria y un sinfín de prácticas concernientes al desarrollo, uso y aplicación de la ingeniería de los materiales. 

Por otra parte, numerosos avances en esta rama de la ingeniería son las que permitirán en un futuro disminuir el impacto generado tanto por la extracción desmesurada de materias primas como por la contaminación. 

Ejemplo de esto lo vemos en el desarrollo de plásticos biodegradables fabricados con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, como el plátano, la yuca, la celulosa, las legumbres que contienen grandes cantidades de ácido láctico, los polisacáridos, polilactonas, poliláctidos, entre otros, los cuales al final de su vida útil y ser eliminados como residuos orgánicos se descomponen en un corto período de tiempo, en presencia de microorganismos; sirviendo de abono orgánico para las plantas. A su vez, el estudio del comportamiento mecánico y las propiedades microestructurales de aleaciones metálicas y cerámicas generan día a día materiales más resistentes, dúctiles y tenaces cuyas propiedades permitirán utilizar la menor cantidad de material en numerosas aplicaciones.



Ingeniería y Licenciatura Química



Ingeniería Química


La ingeniería química es la rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características físicas de los materiales, se crean bienes, productos y servicios industriales y comerciales. 

Uno de los sectores industriales donde se emplean los conocimientos de la ingeniería y es en la refinación del petróleo. Los problemas surgen cuando las refinerías emanan gases y desechos tóxicos al ambiente por liberación accidental o intencionada, estos últimos vertiéndolos en ríos, lagos y mares que se encuentren en sus márgenes. El mayor impacto ocasionado es la emisión de gases tales como monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno. 

Además, se utilizan grandes cantidades de agua para lavar materiales indeseados, para enfriamiento y en los procesos de reacción. Incluso, los sellos de las bombas y las válvulas pueden originar emisiones fugitivas. Esta contaminación afecta en forma directa al suelo, agua, aire y a la fauna y la flora. 

Algunas soluciones posibles, involucran ubicar las refinerías distantes de los márgenes de ríos y lagos. Incluir en los diseños de las instalaciones de almacenamiento y transferencia de sustancias, medios para contener los derrames. Equipar de alarmas y válvulas de cierre automáticas a los oleoductos a fin de permitir una respuesta rápida a las roturas. Realizar inspecciones y control a las tuberías para detectar fugas. Realizar mantenimiento y/o sustitución de los materiales para evitar su daño y posterior colapso. Disponer de personal capacitado para responder ante posibles derrames de la forma más rápida y eficiente. Y de personal de seguridad para el control y monitoreo de tuberías, bombas, calefacción, turbinas, calderas, válvulas, condensadores.



Licenciatura Química 

La profesión del Licenciado en Química puede definirse como la de aquel profesional que realiza investigaciones, estudios, experimentos y análisis relacionados con la composición, propiedades y transformaciones de las sustancias. 

Como parte de su trabajo, el Químico puede realizar estudios de aislamiento, extracción o síntesis de productos químicos, investigar sus propiedades y modificarlas; también puede buscar usos alternativos de productos existentes, recomendar métodos más eficaces de producción y supervisar el control de calidad de materias primas y productos terminados. 

 La carrera de Licenciatura en Química en la Universidad Simón Bolívar tiene como objetivo fundamental formar un profesional cuyos conocimientos teórico-prácticos le permitan desempeñarse a cabalidad en el desarrollo de actividades como las definidas anteriormente, además de brindarle la oportunidad de proseguir estudios a más alto nivel.

Tecnología Eléctrica

La tecnología eléctrica se dedica al estudio de todos los aspectos relacionados con la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica.

Ésta por sí misma no afecta a nuestro planeta. Lo que sí lo perjudica es la generación de la misma que involucra transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica o lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. En muchos países se utilizan combustibles fósiles y energía nuclear para producirla, lo cual genera mucho daño al ambiente debido a las grandes emanaciones de gases nocivos a la atmósfera, lo cual contribuye al calentamiento global.

Por lo cual la manera de evitar el impacto al ambiente, solo se logra con la generación de este tipo de energía a partir de métodos más ecológicos. Estos son considerados como energías limpias las cuales perjudican al planeta pero de manera insignificante como la energía hidroeléctrica (crea daños y cambios en el cauce del río), eólica (provoca algunas muertes de las aves), etc. Pero son muy amigables con el ambiente en comparación con las otras.

Como beneficios de éste tipo de energía podemos encontrar el área de la salud; gracias a la energía eléctrica las personas tienen un mejor servicio médico y esta ha ayudado a salvar la vida de miles de personas, la realización de exámenes médicos efectivos y preventivos. También podemos resaltar como beneficios la mejora en la calidad de vida, como la comodidad y en la comunicación y por ultimo ha ayudado en cuanto a  los avances científicos.


Por lo cual la generación de la energía eléctrica no puede ser detenida pero si se puede enfocar el estudio en el avance y desarrollo de mecanismos alternativos de generación de la misma que generen menores impactos al medio ambiente.





Licenciatura en Biología

La carrera de Licenciatura en Biología en la Universidad Simón Bolívar tiene el objetivo primordial de formar a un profesional que pueda desempeñarse en áreas como la investigación científica, desarrollo de la biomedicina, agroindustria, mejoramiento del ambiente, industria de alimentos, entre otros, por lo cual tiene una estrecha relación con la protección de la biodiversidad en el mundo.
                                        
La carrera de biología ofrece muchas posibilidades. Como científicos, un profesional se puede dedicar desde lo micro a lo macro. Desde Bioquímica, genética hasta ecología, por nombrar solo algunas.

Lo macro se enfoca en el estudio de especies, sus relaciones con el medio y con otros individuos y su conservación creando planes para evitar su extinción. Estudiando especies marcador. se puede saber la calidad del medio donde se desarrolla una especie y así ayudar a tomar conciencia a la sociedad sobre como su pérdida afecta a la misma, debido a su papel como parte de un ecosistema que solo se mantiene en equilibrio si la suma de sus partes se desarrolla con perturbaciones mínimas. Ya que si una pieza se pierde, se rompe la cadena y la continuidad en el medio.

Un aspecto interesante del estudio micro corresponde a la manipulación genética o actualmente conocido como ingeniería genética, que aunque ha colaborado a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, sobre todo en la parte de medicina, no tiene del todo un enfoque conservacionista, como por ejemplo en la creación de plantas transgénicas.

Las plantas transgénicas son aquellas que han sido modificadas genéticamente, agregándole genes de otra especie. Esto se hace para crear plantas que sean tolerantes a herbicidas, y resistentes a plagas y enfermedades, y así disminuir el uso de agroquímicos en los cultivos. En muchas ocasiones es posible lograr los rasgos deseados con mínimos efectos secundarios, pero el problema aquí es que se liberan muy rápido estos cultivos transgénicos al público, sin antes haber estudiado a fondo cuales pueden ser las consecuencias, como la aparición de interacciones con otras especies que no eran posibles anteriormente, ya sea con otras plantas o con las plagas.

Para más detalles sobre los beneficios y las desventajas de las plantas transgénicas pueden visitar estar páginas:

Beneficios:

Desventajas

Creación de plantas transgénicas 
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=26